Quizás no lo ves, pero todo tiene sentido.

Quizás no lo ves, pero todo tiene sentido.

Muchas veces es difícil entender las actividades dentro de una academia Steam.

Alguien puede llegar a pensar ¿Qué tiene que ver esto con la ciencia? ¿recortar papeles va a hacer que mi hijo o mi hija lleguen a ser científicos? Para nosotros la respuesta es fácil, muy probablemente sí.

Vamos a intentar explicar el porqué.

Cuando alguien consigue cierto éxito en una materia (sea la que sea) es por que ha logrado tener unas habilidades por encima de las otras personas.

Las características, conductas o capacidades principales de alguien relacionado con el mundo de la ciencia suelen ser:

.- Ser organizado. No solo deben observar los métodos científicos, sino también encontrar sus propias formas de aprovechar al máximo sus investigaciones y planes de trabajo. Suelen ser trabajadores proactivos, decisivos, y eficientes.  

.- Ser escépticos. La curiosidad lleva a los científicos a cuestionar no solo lo que observan, sino también lo que ya saben. Un buen científico puede estar dispuesto a refutar sus propias ideas si algo no parece tan obvio. Tener la mente abierta debe ser una primera regla.

.- Tomar riesgos. Con el fin de descubrir nuevas formas, métodos y campos de estudio, es necesario tomar algunos riesgos. Los científicos deben estar listos para cambiar todos sus paradigmas y buscar nuevas líneas de investigación si las evidencias lo llevan a ello.

.- Jugar las reglas del juego. Para convertirse en un gran científico es necesario actuar como tal y participar en todos los procesos de investigación estipulados. Eso incluye escribir y presentar las investigaciones y los resultados, que a veces muchos investigadores lo consideran una tarea difícil y tediosa.

.- Colaborar y trabajar en grupo. La ciencia aprovecha la diversidad de perspectivas, culturas y antecedentes que los investigadores ofrecen. La comunicación y la colaboración son realmente importantes por muchas razones y, por lo tanto, los científicos no deben ser trabajadores solitarios. Para tener éxito en una carrera científica, es importante colaborar con colegas.

.- Actuar con integridad. Ser científico es una cuestión de vocación para muchos. Sin embargo, es importante recordar que es una carrera desafiante que requiere mucho esfuerzo y dedicación. Los científicos combinan la pasión por la ciencia con un trabajo riguroso en el terreno, en el laboratorio, o en el escritorio.

El resumen de lo anterior básicamente es que las cualidades necesarias para ser un buen científico incluyen tanto una personalidad curiosa como la voluntad para trabajar duro científicamente.

 

La División de Formación Médica del Hospital de Kurashiki.

Ahora es cuando vamos al lio que nos trae a escribir estas líneas. Como conseguimos meter la semilla de estas habilidades dentro de nuestros alumnos.

Empezamos por la de ser organizado. Aquí poco hay que contar, explicamos un proceso y dejamos que lo desarrollen de manera personal. No buscamos que repliquen lo que se les dice, si no que sean capaces con los conocimientos adquiridos llevar a cabo la tarea de la forma más eficiente posible. Esta es la razón por la cual casi nunca el resultado de lo que llevan a casa es igual a la de otros compañeros.

Ser escépticos. Empiezan a hacer sus proyectos sin dejar de observar lo que hace el resto del grupo. Solemos insistir en que se pregunten entre ellos si algo de lo que ven les gusta y lo pueden incorporar a su trabajo. O por lo contrario, si ven que algo no va a funcionar en el proyecto de otra persona para no incluirlo en el propio. Siempre respetando a los demás pero predispuestos a cuestionar las cosas.

.- Tomar riesgos. Siempre vamos “All in”. Hay que equivocarse para aprender. Puede que no funcione o puede que si pero si no se comprueba nunca podremos desarrollar cosas nuevas e innovadoras. Conformarse con lo obvio no es una opción.

Unas veces conseguiremos cagarrutos y otras cosas alucinantes 😉

.- Jugar las reglas del juego. No siempre todo nos gusta, hay a quien le gusta soldar y a quien no, hay a quien le gusta usar el cianocrilato y a quien no(son solo dos ejemplos) pero al final todos pasan por todo. No se conoce en lo que se trabaja si no se hacen todos los procesos.

.- Colaborar y trabajar en grupo. Siempre siempre siempre, todos en el mismo espacio de trabajo compartiendo mesa. Colaborar con el resto es una cosa fundamental, muchas veces el depender del trabajo de otro les genera un estress por que seguramente piensen que ellos lo podrían hacer mejor, pero necesitan entender que hay que confiar en los demás y si de verdad pueden hacerlo mejor ayudar y enseñar a la otra persona para que el nivel del grupo suba.

.- Actuar con integridad. Hacer las cosas con pasión, no hay otra forma. La ciencia hay que disfrutarla, amarla y muchas veces sufrirla.

Eso es lo que tratamos de inculcarles, que hay que hacer siempre cada tarea lo mejor posible para que el trabajo final sea lo más perfecto dentro de nuestras posibilidades.

Volviendo al principio, a lo de recortar papeles (es solo un ejemplo de los muchos que podríamos poner), todas las «skills» que adquieren se aplican después a otros procesos de la vida.

No es usar la tijera, es cortar lo suficientemente recto como para que cuando vaya a unir esa pieza con la siguiente no me suponga un esfuerzo y queden perfectamente alineadas.

De forma indirecta, adquieren paciencia, precisión, psicomotricidad, coordinación ojo-mano etc… habilidades que preparan al niño para manejar otros utensilios en el futuro.

Aunque muchas veces no se entienda el por que se hacen las cosas, todo tiene su razón y su sentido, por lo menos en esta aula.

La ciencia mola!

Os dejamos un video para que veáis como inspira el origami a la gente de la Nasa para mejorar el diseño de sus componentes espaciales.

 

Una antigua forma de arte tomando un nuevo uso en NASA’s Jet Propulsion Laboratory en  Pasadena, California.

Fuentes: 

nmas1.org , enago.com , playbuzz.com

 

 

Despegamos!

Making Doers en el espacio

Somos uno de los centros elegidos por la Agencia espacial europea para desarrollar un experimento en la ISS. 

El European Astro Pi Challenge es un proyecto dirigido por ESA en colaboración con la Funcación Raspberry Pi. Nos da la oportunidad de escribir un código que se ejecutará en las Computadoras Raspberry Pi a bordo de la Estación Espacial Internacional.

.

La Mission Space Lab se lleva a cabo en 4 fases a lo largo de 8 meses. El desafío consiste en diseñar y escribir un programa para un experimento científico que mejore nuestra comprensión de la vida en la Tierra o la vida en el espacio. Los mejores experimentos se implementarán en la ISS y los equipos tendrán la oportunidad de analizar e informar sobre sus resultados.

 

Esperamos que esta noticia os haga la misma ilusión que a nosotros y que podamos aprender mucho juntos en esta aventura.

Nos vemos en la siguiente entrada Doers!!!